|  | 
      
        | Quién es quién |  
        | 31 de marzo de 2020 |  
        | 
 |  
        |           Carlos Ravelo Galindo, afirma:  
 Sobre escritoras y escritores, cuyos nombres utilizamos para  comentar su trabajo, nos preguntan con insistencia, quienes son y cual  su obra.  Y nos ponen ejemplos válidos: Alberto Ramírez de Aguilar,  Héctor Aguilar Camín, Renato Leduc, Luis Reed, Marco Aurelio  Carballo y Julio Scherer García.
 
 Y nombran algunos de sus libros. Que  hemos leído. Prosa que a veces nutre la nuestra, como la de otros  más.  Con orgullo y lealtad lo hacemos hoy:  José Antonio Aspiros Villagómez (Tacubaya, DF, 1944) es  licenciado en periodismo, académico y docente, y tiene la experiencia  de haber desempeñado entre 1964 y 2009 diversas funciones  operativas y directivas en cuatro agencias de noticias (AMSI:  Radionoticias, El Heraldo, Notimex y Amex).
 
 Es autor de los libros El gran reportaje de los mayas, Los dioses  secuestrados y coautor de otros nueve, entre ellos el Manual de  operación y estilo editorial de Notimex (1999), del cual fue  coordinador.  Sus obras se encuentran en la biblioteca de la Escuela ‘Carlos  Septién García’, su alma mater.  Es autor de las columnas Textos en libertad y Lecturas con  pátina que se publican en sitios web, entre ellos el del Club Primera  Plana. Y EN LAS NUBES.  Actualmente trabaja en la preparación de sus Textos reunidos  1960-2020.  Ha formado parte de jurados de premios de periodismo e  impartido charlas en reuniones gremiales.
 
 Imparte clases sobre la materia correspondiente.  Conoció varias agencias en el extranjero, coordinó convenios de  intercambio y en una época atendió los acuerdos de Notimex con el  Pool de Agencias de Noticias de los Países No Alineados,  Acción de Sistemas Informativos Nacionales (ASIN) y Agencia  Latinoamericana de Servicios Especiales de Información  (Alasei).  Su trabajo de ingreso a la Academia Nacional de Historia y  Geografía (ANHG, 2017) versó sobre el contexto histórico y geográfico   de las agencias de noticias, y, aparte del libro Notimex: la imagen  ‘sexenal’ de México en el mundo, entre 1981 y 2020.  Ha escrito más de 80 artículos de opinión y otros textos en torno  a dicho medio informativo.
 
 Graduado en la Escuela de Periodismo ’Carlos Septién García’,  ejerció la profesión durante 55 años en las citadas agencias y en otros  medios (radio, revistas, diarios, difusión y relaciones públicas).  Es miembro del Club Primera Plana y, a través de él, de la  Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos (Fapermex) y la  Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap).  Integrante fundador del Colegio Nacional de Licenciados en  Periodismo (Conalipe), académico de la citada ANHG.
 
 Y por su afición y trabajo en torno al automovilismo deportivo en  la revista Automundo- es miembro de número de la  Escudería Hermanos Rodríguez, que preserva la trayectoria y la  memoria de los corredores mexicanos de ese apellido, Ricardo y  Pedro Rodríguez.  Ha participado en actividades gremiales y docentes dentro de la  Asociación Mexicana de Profesionales de la Edición AC (PEAC) y su  Academia de las Artes de la Escritura.  Recibió el Premio México de Periodismo 2015 y mención  honorífica en el Certamen Nacional de Periodismo 1984.  Es un poeta también en que con o sin su venia, nos apoyamos.  craveloygalindo@gmail.com
 |  
        |  |  
 
 
        
        | Déjenlo  trabajar |  
        | 30 de marzo de 2020 |  
        | 
 |  
        |           Carlos Ravelo Galindo, afirma;
  El equinoccio apenas comenzó y el solsticio  falta mucho para que termine. Hay  veces que vemos a un AMLO más como un Lázaro Cárdenas del Río progresista y  otras lo clasificamos como un Manuel Ávila Camacho religioso, a veces como un  Adolfo Ruíz Cortines austero y honrado y otras lo percibimos como un Adolfo  López Mateos populista.
 Hoy  son, mañana no.
 Ramón  Ojeda Mestre, viejo conocido nuestro nos comparte, siempre elocuente, su forma  de pensar.
 Por ser de interés y con su venia, o sin ella,  la repetimos nosotros.
 Dicen los científicos  que todos somos dos.
 Una  dualidad no en el sentido de Louis de Broglie el premio Nobel con la  combinación onda partícula, sino también en la individualidad. Siempre, tenemos  ambivalencias, aunque sean asimétricas.
 En la cuántica nos puede llevar al principio  de Incertidumbre de Heisenberg, pero en la sociología política o en la  psicología nos lleva al fascinante  mundo del dinamismo de Heráclito quien  postuló hace más de 2,500 años que nadie se baña dos veces en el mismo río.
 Por  eso es difícil entender a los jefes de estado, pero no imposible, por esa su  condición humana que cantó Malraux.
 Hoy son, mañana no.
 Lo que vemos en México  ahora con AMLO lo vimos antes con los demás presidentes incluidos, Juárez,  Madero, Díaz, Victoriano o el que sea, es decir, el que nos parezca mejor o  peor de todos, presenta el mismo fenómeno de la contradicción, y de la  autodestrucción o de la auto elevación.
 La  vida del hombre sólo se justifica por el esfuerzo para comprender, mientras más  comprendo más amo, porque todo lo comprendido es bueno, postularon Louis Powell  y Jacques Bergier en el Retorno de los Brujos y ello nos hace, desde siempre,  intentar el raciocinio. AMLO  no es Jano, el de citado por Camus en La Caída, sino Jano, en la mitología  romana, es el dios de las puertas, los comienzos, los portales, las  transiciones y los finales.
 Hay  que insistir en que los jefes de estado o presidentes viven esa dolorosa o  gozosa realidad de la contrastante o desconcertante dualidad.
 Por  eso, cuando los incondicionales a favor de Amlo se manifiestan vehementes y los  incondicionales en su contra se expresan incendiarios, se acercan tanto que  acaban por ser iguales.
 Aunque  asuman rostros distintos, se insultan y se tornan soeces, se retan y se vuelven  pendencieros infantiles, se amenazan y devienen grotescos y se esterilizan  recíprocamente.
 Convierten la Res pública en un partido de Rugby  inglés y obstruyen el avance de la sociedad lo mismo de la mayoría humilde que  de la minoría opulenta.
 AMLO  es confundido, a veces por su propio estilo o talante, con o en su faceta  anterior de candidato y arrollador líder de masas, con la actual de presidente  de la República apasionado por la comunicación democrática extensiva e  intensiva.
 Y sus denostadores le apuntan a cualquiera de  los dos perfiles y al no discernir bien, acaban siendo ineficaces.
 Cosa  curiosa, también les sucede lo mismo a sus simpatizantes fervientes, no aclaran  bien su puntería para acuerpar a su líder carismático y adorado o a su  presidente de la República benefactor y democratizante y también resultan  ineficientes.
 Sendas  posiciones o pragmáticas han dejado un hueco tremendo y fascinante (en su peor  sentido) en las lizas electorales que se avecinan para el post coronavirus.
 En su desgarrador libro “Némesis médica, La  expropiación de la salud”, de Iván Illich, plantea que la medicina se ha  convertido en una amenaza para la salud y así, mutatis mutandis, la política se  ha convertido en una amenaza para la democracia.
 Acorralar  y acosar al presidente de la República, al creer infantilmente que con eso se  acota a Amlo, es de porvenires preocupantemente autodestructivos para la  sociedad.
 En dominó, le llamamos ahorcarse la mula de  seises.
 Ahora  hemos entrado en una espiral invertida en la que ante una sociedad  desorganizada el aparato público se robustece en cualquiera de sus expresiones,  sea la Ejecutiva, la Judicial o la Legislativa e incluso en la paraestatal o  mixta.
 Afortunadamente,  en estados, como ejemplo Baja California Sur la población es tan pequeña  cuantitativamente, que las cifras, riesgos y víctimas siempre resulta poco  impactante comparándola con lugares como la Ciudad de México, el estado de  México, Jalisco, o del extranjero como España o Italia.
 Eso  no es motivo de consuelo pues también cada, sospechoso o enfermo resulta muy  cercano o conocido.
 El  hecho concreto es que ninguno podremos negar que el desdichado Coronavirus  resulta ya un parteaguas en la historia de México, del Mundo y no nada más en  lo social, sino en lo económico y en lo político, donde nos esperan semanas  sorprendentes.
 De  la Maladeta primavera de Loretta Goggi o de Au Printemps de Jacques Brel a la  Primavera Silenciosa, de Rachel Carson al tal vez Largo y ardiente verano de  William Faulkner (The Long, hot summer) todavía le falta mucho drama y tinta.
 El equinoccio apenas comenzó y el solsticio  falta mucho para que termine.
 Nosotros  solo añadiremos dos palabras:
 DEJENLO  TRABAJAR
 craveloygalindo@gmail.com
 |  
        |  |  
 
        
          | Aplaudimos al jefe Teo. |  
          | 26 de marzo de 2020 |  
          | 
 |  
          |  Carlos Ravelo Galindo, afirma;
 Respaldamos al presidente del Colegio Nacional de licenciados  en periodismo, CONALIP, del que también somos fundadores, don  Teodoro Rentería Arroyave, y al hacerlo reproducimos integro su  COMENTARIO A TIEMPO  Por Teodoro Rentería Arróyave  La Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP, condenó  hoy que Twitter bloqueara la cuenta de la Agencia Informativa  Latinoamericana, Prensa Latina y de al menos tres de sus periodistas  como parte de la ofensiva estadounidense contra Cuba.
 
 Es inconcebible que se quiera silenciar la labor informativa de  Prensa Latina a través de esa red social, mientras Estados Unidos  pretende ufanarse de ser el abanderado de la libertad en el mundo,  expresó la organización continental.  El presidente de FELAP, Juan Carlos Camaño, y el Secretario  General, Nelson del Castillo sostuvieron que el bloqueo de las cuentas  en Twitter de Prensa Latina (@prensaLatina_cu), de su presidente  Luis E. González (@LuisEGonzálezA3) y los editores jefes Luisa M.  González (@luisamgg) y Fausto Triana (@prensa latinaft) es una  burda agresión al periodismo libre.
 
 La FELAP levanta indignada su voz contra esta nueva agresión a  Cuba en momentos en que el mundo necesita estar informado de la  realidad que le afecta con el coronavirus, luchas en la que la nación  antillana se coloca a la vanguardia con sus médicos, dijeron los  directivos.  Camaño y Del Castillo instaron a sus organizaciones miembros y  a aquellas personas con verdadera vocación democrática a condenar  tal acción de censura que contradice la proclamada defensa de  Estados Unidos de la libertad de prensa, mientras refuerza su bloqueo  contra Cuba en distintas direcciones.
 
 Exijamos que Twitter levanten la censura contra Prensa Latina y  cualquier medio de comunicación cubano, ratificó la FELAP.  Prensa Latina afirmó que luego de varias semanas pidiendo  códigos de verificación por más de una vez al día, Twitter restringió las  funciones del perfil de Prensa Latina, donde más de 109 mil usuarios   se informaban constantemente sobre las noticias más importantes en  la isla caribeña y el mundo.
 
 En el caso del presidente de Prensa Latina, es la tercera cuenta  suspendida en menos de dos años; esta última con más de 500  seguidores y las anteriores superaban los dos mil.  Twitter suspende las cuentas en medio de una amplia cobertura  informativa por la expansión mundial del Covid-19, cuando Cuba  demuestra su solidaridad con el mundo y mantiene a su ciudadanía  informada sobre las medidas para combatir esta enfermedad.  La vocación humanista del pueblo y gobierno de la mayor de las  Antillas fue noticia hace apenas unos días cuando se abrieron las  puertas de la isla para recibir al crucero británico MS Braemar que  transportaba 682 pasajeros y 381 tripulantes, con cinco casos  positivos al coronavirus, y varios en cuarentena por síntomas de  resfriado.  Miles de publicaciones colmaron las redes sociales agradeciendo  a Cuba por este gesto tan altruista y otras tantas lo hacen actualmente  por las decisiones de enviar brigadas médicas a países afectados,  como Italia, Nicaragua, Venezuela, Surinam, Granada y Jamaica”.
 
 Nuestra condena a Twitter y nuestra solidaridad a Prensa Latina  y a los colegas que la integran es firme, de acuerdo al llamado puntual  y valiente de nuestra Federación Latinoamericana de Periodistas,  FELAP.  Don Teodoro Rentería Arroyave, nuestro hermano, de periodista  y escritor. Secretario de Desarrollo Social de la Federación  Latinoamericana de Periodistas, FELAP.  Además, presidente del Colegio Nacional de Licenciados en  Periodismo, CONALIPE.  Presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de  Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX.  Miembro del Consejo Consultivo permanente del Club Primera  Plana.  Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional y  Académico de Número de la Academia Nacional de Historia y  Geografía, ANHG.  craveloygalindo@gmail.com
 |  
          |  |  
 
        
        | Y AÚN SIN LLUVIAS |  
        | 25 de marzo de 2020 |  
        | 
 |  
        |  Carlos Ravelo Galindo, afirma:
 Nuestras abuelas decían, bueno, se quejaban: “llovió a  cántaros”. Pero, hoy, ni abuela ni cántaros. Seco el calor. Y con el  virus encima.  La Constelación Andrómeda nos vaticina, como el calendario  que llegará la primavera, después de un invierno muy caluroso.  La preocupación mundial en estos momentos se centra en  detener la expansión del coronavirus (Covid-19).  La crisis climática también necesita una respuesta urgente y  firme, alineada con la ciencia, a fin de evitar los peores impactos del  cambio cuya amenaza son sequías e incendios más violentos, así  como la desaparición de la mitad de las playas del mundo para finales  del siglo XXI.
 
 Y es que está encima la primavera, pero por las elevadas  temperaturas registradas en el invierno boreal 2019-2020 parecería  que el verano nunca se fue.  En Europa el mes de enero fue el más caliente del que se tiene  registro en 140 años, con 0.2 grados centígrados por encima del  récord anterior de 2007, de acuerdo con datos del sistema de la Unión  Europea que monitorea la Tierra.  Dejemos mejor a una experta que nos lo barajee con mayores y  ajustados datos.  Claro recurrimos a doña Norma Vázquez Alanís. Escritora,  periodista, poeta y, lo mejor, bella dama.
 
 Así, enero de 2020 ha sido el más cálido jamás registrado en el  planeta, reveló el más reciente informe compilado por la Organización  Meteorológica Mundial (OMM) y una amplia red de asociados, que fue  presentado de manera simultánea el pasado 10 de marzo en Ginebra  y Nueva York.  El documento puso de manifiesto que, en Rusia,  específicamente en Moscú, y en Finlandia, no hubo temperaturas bajo  cero, mientras que en Alaska y en vastas regiones del Ártico el clima  invernal fue candente.  España se situó tres grados centígrados por encima de la media  para enero en el periodo 1981-2010.
 
 Las reservas planetarias de agua a marzo de 2020 están a  menos del 60 por ciento, al igual que en 2019, el segundo año más   abrasador del que se tienen datos desde que se realizan mediciones  instrumentales y uno de los tres más secos de este siglo.  El informe de la OMM sobre el estado del clima mundial en 2019  alertó que la temperatura de la región mediterránea se incrementó ya  1.5 grados centígrados respecto a los niveles preindustriales, lo cual  supone que el calentamiento en dicha cuenca es 20 por ciento más  intenso que en la media del planeta.
 
 La aceleración de la subida del nivel del mar y la fusión de los  hielos, indica que la próxima década será decisiva para poder frenar el  calentamiento global.
 
 El quinquenio 2015-2019 incluyó los cinco años más calientes de  los que se tiene constancia, en tanto que el período 2010-2019 fue  hasta ahora el decenio más cálido jamás registrado.  La multiplicación de fenómenos climáticos extremos, como los  incendios en Australia, cuyo humo y contaminantes se propagaron por  todo el orbe provocando un pico en las concentraciones de CO2, y  episodios de fusión de hielo a gran escala, además de la fractura de  un glaciar en la Antártida.
 
 Ante esta situación, la organización ambientalista Greenpeace  insistió en que los sucesivos récords de temperatura y sequía en  muchos puntos del planeta avisan a la humanidad sobre el futuro de la  actual crisis climática, que algunos todavía se empeñan en negar.  craveloygalindo@gmail.com
 |  
        |  |  
 
 
        
        | Nuestra gratitud a todos los médicos y enfermeras de México |  
        | 24 de marzo de 2020 |  
        | 
 |  
        |           Carlos Ravelo Galindo, afirma:  
 No podemos dejar para después responder a los mensajes que  nos han llegado con motivo de la narración de nuestros nietos en  Barcelona, el médico Jorge Alberto Ravelo Barba y Mariana.  Decir a nuestros amigos que ambos están bien.  Jorge cubre turnos de doce horas, en urgencias. Y descansa un  poco, en casa con Mariana.  A nuestra pregunta telefónica de cómo están. Respondieron, en  llanto por la emoción que los invade y nos contagia.
 
 “Don Carlos, Abos, estamos bien. Pero muy emocionados.  Te mando un video en donde la guardia civil española, policías,  bomberos y personal de seguridad de Cataluña, brindan un homenaje  y agradecimiento a los médicos y personal del Hospital Del Mar, en  donde estaba Jorge tu nieto, en ese momento. Besos”.  Llegó, en efecto, el video en el cual se ve, fuera del nosocomio la  multitud en aplauso.
 
 Y dentro, tras los vidrios del hospital, enfermeras,  ayudantes y médicos, que saludan.  Nosotros coincidimos en aplaudir a médicos y enfermeras de  México, por su devoción por los enfermos.  E invitamos leer un hermoso y triste canto a la esperanza,  de Antonio Machado. España 1875-1939.  La mujer del poeta, Leonor ha vuelto a casa después de pasar  una temporada en el hospital por una larga enfermedad.
 
 El poeta escribe estas líneas durante su convalecencia.  Es mayo de 1912, Antonio y Leonor han vuelto a Soria (España),  desde París, de donde han traído la enfermedad de la hemoptisis  como acompañante.  Han luchado con todas sus fuerzas para curar el terrible mal,  alquilaron una casa de campo con aire puro como antídoto  fundamental.
 
 Pero nada mejora la situación de la enferma.  "A un olmo seco" le sirve para describir la lamentable situación  de su mujer, Leonor Izquierdo.  Antonio Machado seguramente se pregunta por qué no pudiera  su mujer “florecer” como lo hacen los olmos, los álamos del río, una   metáfora entre un olmo ya casi derruido, y su mujer “carcomida” por  dentro.  Los dos afectados por la enfermedad mortal; la grafiosis del  olmo, y la tuberculosis de Leonor.
 
 Machado cree en los milagros y así se ve al final del poema:  “Mi corazón espera también hacia la luz y hacia la vida, otro  milagro de la primavera”.  "A Un Olmo Viejo"  Al olmo viejo, hendido por el rayo  y en su mitad podrido,  con las lluvias de abril y el sol de mayo  algunas hojas verdes le han salido.  ¡El olmo centenario en la colina  que lame el Duero! Un musgo amarillento  le mancha la corteza blanquecina  al tronco carcomido y polvoriento.  No será, cual los álamos cantores  que guardan el camino y la ribera,  habitado de pardos ruiseñores.
 
 Ejército de hormigas en hilera  va trepando por él, y en sus entrañas  urden sus telas grises las arañas.  Antes que te derribe, olmo del Duero,  con su hacha el leñador, y el carpintero  te convierta en melena de campana,  lanza de carro o yugo de carreta;  antes que rojo en el hogar, mañana,  ardas en alguna mísera caseta,  al borde de un camino;  antes que te descuaje un torbellino  y tronche el soplo de las sierras blancas;  antes que el río hasta la mar te empuje  por valles y barrancas,  olmo, quiero anotar en mi cartera  la gracia de tu rama verdecida.  Mi corazón espera  también, hacia la luz y hacia la vida,  otro milagro de la primavera.  craveloygalindo@gmail.com
 |  
        |  |  
 
 
        
        | Verso muy apropiado |  
        | 23 de marzo de 2020 |  
        | 
 |  
        |  Carlos Ravelo Galindo, afirma: 
 
 Una ahijada, a la que  Bety y Carlos Fernando, queremos como una hija, la arquitecto y escritora  Yolanda Gómez Cobián nos participa de Edna Rueda Abraham, un poema muy oportuno  para el momento.
 Se llama Empatía  Viral. Y dice:
 Y así  un día se llenó elmundo  con la nefasta
 promesa  de un apocalipsis
 viral……
 Y de  pronto las fronteras que se  defendieron con
 guerras  se quebraron
 con gotitas  de saliva.
 Hubo  equidad en el contagio
 que se  repartía igual para
 ricos  y pobres.
 Las  potencias que se sentían
 infalibles  vieron cómo se
 puede  caer ante un
 BESO,  ante un
 ABRAZO.
 Y nos  dimos cuenta de lo que  era y no importante,
 y entonces…….
 Una  enfermera se volvió
 más  indispensable que
 un  futbolista,
 Y un  hospital se hizo más
 urgente  que un misil!
 Se  apagaron luces en los
 estadios,  se detuvieron
 los  conciertos, los rodajes
 de películas,  las misas y
 los encuentros  masivos
 y entonces  en el mundo
 hubo  tiempo para
 LA  REFLEXIÓN a solasy para  esperar en casa
 que  lleguen todos y para
 reunirse  frente a fogatas,
 mesas,  mecedoras, hamacas
 y  contar cuentos que
 estuvieron  a punto de ser
 olvidados.
 Tres  gotitas de mocos
 en el aire,
 nos ha  puesto a cuidar
 ancianos,  a valorar la
 ciencia  por encima de la
 economía,
 nos ha  dicho que no solo
 los  indigentes traen pestes,
 que  nuestra pirámide de
 valores  estaba
 invertida,
 que la  vida siempre fue
 primero  y que las otras
 cosas  eran
 accesorios.
 No hay  un lugar seguro,
 en la  mente de todos nos
 caben  todos y empezamos
 a  desearle el bien
 al  vecino
 necesitamos  que se
 mantenga  seguro,
 necesitamos  que no se
 enferme,  que viva mucho,
 que  sea feliz.
 Y  junto a una paranoia
 hervida  en desinfectante
 nos  damos cuenta que
 si yo  tengo agua y el de
 más  allá no, mi vida
 está  en riesgo.
 Volvimos  a ser la aldea,
 la  solidaridad se tiñe
 de  miedo
 y a  riesgo de perdernos
 en el  aislamiento, existe
 una  sola alternativa:
 SER  MEJORES JUNTOS.Si todo  sale bien, todo
 cambiará  para siempre.
 las  miradas serán nuestro
 saludo  y reservaremos el
 beso  solo para quien ya
 tenga  nuestro Corazón,
 cuando  los mapas se
 tiñan  de rojo con la presencia
 del  que corona,
 las  fronteras no serán
 necesarias  y el tránsito
 de  quienes a dar
 esperanzas  será bien
 recibido  bajo cualquier idioma y
 debajo  de cualquier color
 de  piel.
 Dejará  de importar si
 no  entendía tu forma de
 vida,  si tu fe no era
 la  mía, bastará que te anime a
 extender  tu mano cuando
 nadie  más lo quiera hacer.
 Puede  ser, solo es una
 posibilidad,  que este virus nos haga
 
 MÁS  HUMANOS
 y de  un diluvio atroz, surja
 un  pacto nuevo,
 con  una rama de olivo
 desde  donde empezará
 de  cero.
 craveloygalindo@gmail.com
 
 |  
        |  |  
        
          | No era mi voluntad haber dormido. |  
          | 19 de marzo de 2020 |  
          | 
 |  
          |  Carlos Ravelo Galindo, afirma: 
 Fernando Celada Miranda fue aficionado a declamar. Primero lo  hizo con poemas de otros poetas y luego con propios.  La obra de Celada es trascendente tanto por la belleza. Y la  esencia de su contenido y mensaje.  Fue el cantor de los oprimidos.  Encadenar el águila es vileza nos lo dice en verso don Mario  Andrés Campa Landeros.  No era mi voluntad haber dormido.  Este poema: se ajusta perfectamente bien a estos días llenos de  violencia y virus made in China.
 
 Que magnifican los medios. Bueno,  casi todos.…  Veamos:  ’Algún día’  Algún día la garra tendrá aliento  Y se alzará terrible y vengadora,  Algún día el atroz remordimiento  Será un toque sangriento  En el rojo sudario de la aurora.  Algún día las manos enclavadas  Por el martirio en oprobiosas cruces  Serán por la justicia consagradas  Pero ¡ay! Entonces blandirán espadas  Y cargarán cañones y arcabuces.
 
 Algún día este pueblo macilento  Que abandone la yunta de la mano  Habrá de confundir con un acento, que parezca rugido,  Las hojas placenteras del temido  Que durmió siete lustros de tirano.
 
 Algún día la fuerza hecha martirio  En la vena que empuja al proletario  Subirá con la gloria del destino, hecho Dios,  A la cumbre del Calvario.  Y entonces, desgarrando sus arterias  Será como una cruz de sacrificio  Redención para todas las miserias  Incontenible valladar del vicio.  ¿Cuándo el dolor se explicará en rugidos?  ¿Cuándo tendrán, los tristes ardentía?  Del alma de los pueblos oprimidos  Nada se pueda oír, solo gemidos  Y gritos de dolor… ¡Pero algún día!  craveloygalindo@mail.com
 
 |  
          |  |    
      
        | Desde Barcelona, un testimonio 
 |  
        |  18 de marzo de 2020 |  
        |  |  
        |           Carlos Ravelo Galindo, afirma:  
 En conferencia telefónica a Barcelona, España, con nuestros  nietos, el médico Jorge Alberto Ravelo Barba y Mariana, para saber  cómo estaban, nos adelantaron, “Bien, pero te amplio la situación por  escrito”.  Apenas acabamos de recibirlo y no tiene desperdicio. Con algún  punto o coma que añadimos o quitamos, lo transcribimos tal cual.  Jorge Ravelo Barba, R1 de la especialidad de medicina  Intensiva, Hospital del Mar Barcelona  “Hola Abo como estas???  Mira yo te cuento cómo está la situación que vivimos.
 
 Te explico:  Como ya es sabido hay un nuevo tipo de coronavirus, el del año  2019, primer caso, fue detectado el 1 de diciembre.  En fin, es un tipo de microorganismo que se conoce y  afortunadamente ya se tiene identificado y con pruebas para su  detección. Así como medicamentos para combatirlo.  Estos se dan solo a los más graves que ingresan a las unidades  de cuidados intensivos, UCI, donde chambeo, jeje.  Bueno con esta introducción te comento que en Barcelona desde  hace 1 semana y media ya habíamos detectado algunos casos  confirmados.
 
 Pero qué sucede. El virus contagia, y puedes estar casi 15 días  asintomático, y contagia a otras personas.  El problema más grande es que mientras unos no se enteran  que están infectados, contagian a otros y sucede una cadena que  ahora se traduce en detección de casos de manera exponencial.  Esto significa que el número de ingresos hospitalarios cada 4  días se multiplica por 4.  Hasta llegar el contagio a la mayoría de la población.
 
 Es verdad que es un virus con poca mortalidad en relación a  otros que es entre el 2 y 4% y en algunos países un poco más.  Sucede con la mayoría que pasa con pocos síntomas, pero la  neumonía es muy muy dura y evoluciona muy rápidamente.  A mí, que estaba en mi rotación para aprender de infectología  justamente, me cancelaron y me enviaron como soldado raso, sin  derecho a réplica y con toda voluntad, pasión, respeto y vocación,   estar directamente en mi servicio en la especialidad que elegí, en la  UCI del hospital del Mar, a pie de ventilador para tratar a todos los que  haga falta y sobre todo mostrarme tranquilo con las urgencias que  puedan venir.
 
 Eso me toca, se aprende y se sale con una buena anécdota,  pero no se podrá contar sin olvidar que el pueblo también tiene culpa y  mérito.  Lo digo porque al haber entrado en estado de Alerta a todo el  estado español, que dicto el cese de toda actividad social, de  guardarnos en casa. Aun así, hay gente en la calle, turistas de paseo.  Vaya, gente local incrédula juntándose en bares.  La pandemia no es de un virus con poca letalidad, es de una  humanidad muy poco solidaria, con poco de humildad, de mucho  egocentrismo, si a mí me da me ira bien, será una tos, será un día de  fiebre, si me envían a casa mejor me voy a Valle de Bravo, me voy  Acapulco, me voy a conciertos multitudinarios, y el organizador de  esos eventos confiesa, sin vergüenza, qué HUEVOS, que me paguen  la entrada y si la pandemia crece, ya saque la lana de mi concierto, las  cervezas.  Al humano lo va a extinguir el propio humano.
 
 En mi última guardia de urgencias, vimos muchos casos.  Dentro de las Urgencias de mi hospital tenemos dividido  normalmente 3 áreas para hacerlo más fácil. Cada una cuenta con  aproximadamente 15-20 camas, que ya estaban ocupadas por gente  con síntomas, y en espera de resultados.  De esos 20, 3 fueron ingresados en la UCI.  Esto corresponde justo al 10% que se considera que sean  graves.  Esto en uno de los días iniciales de la pandemia en Barcelona.  Para no hacer el cuento más largo, imagínate que esto apenas  empieza, y que si el 10% son graves y un hospital promedio de  Barcelona, capital de una comunidad autónoma, la ciudad grande con  recursos, tiene entre 20-30 camas de UCI en hospital y que son apoyo  4-5 hospitales grandes son 150 camas de UCI para una ciudad grande  calculado con generosidad.  Al ritmo que vamos en mi hospital las camas de UCI se van a  saturar para este jueves o viernes.
 
 Eso sin contar el borracho de turno,  el intoxicado, el infarto, el diabético, el que tiene una infección leve,  que también hay que tratar de primer nivel.  En fin, lo que pasa es el colapso de la sanidad, de las  capacidades de los equipos sanitarios por falta de recursos,  materiales, económicos y humanos porque los médicos también van a  fatigarse uno tras otro.  Mariana, Teo y yo estamos bien y tranquilos.  Déjame añadir que hay seres muy unidos, el otro día de guardia  nos enviaron pizzas a Urgencias, como agradecimiento de una  pizzería.
 
 Y así como los catalanes a las 20:00 horas salían a sonar  cacerolazos en contra del rey cuando pasa por aquí o cuando saca a  la policía a golpear votantes.  Estos días salen al balcón a aplaudir, a cantar y a darle las  gracias a los equipos sanitarios, administrativos, camilleros,  enfermeras, médicos, técnicos de ambulancias, con gente que trabaja  horas extras, para cubrir a colegas de baja, por intentar aguantar la  pandemia.  Se siente en la piel y directo al alma, cuando te aplauden sin  saber tu nombre ni puesto.
 
 Hoy toca cuidar de gente en el hospital aun con el riesgo de  infectarse, como algún día tocara sacar algún montañero en aprietos,  con el riesgo de meterte a la cueva del lobo.  Hoy toca organizar las guardias, cambiar unas de Urgencias  porque tengo que cubrir las de UCI.  Y unidos como gremio sanitario, desde el hospital les mando  fuerza, ánimo y mucho coraje a mis colegas que están en los  hospitales de cada parte del mundo donde llegara el virus y harán lo  mejor que pueda con lo mejor que tengan.  Uno para todos y todos para uno. Hasta la victoria Siempre.  Jorge Alberto Ravelo Barba”.  Nuestro nieto, añadimos.  craveloygalindo@gmail.com
 |  
        |  |  
 
 
        
        | Y ahora sobre la ciudad de México 
 |  
        |  17 de marzo de 2020 |  
        |  |  
        |           Carlos Ravelo Galindo, afirma:
 En sus Textos en libertad nos describe un paseo por la Historia  en la capital mexicana y nosotros, aprovechados los compartimos.  El Centro Cultural de España en México se encuentra a  espaldas de la Catedral Metropolitana y -por una ironía- a cien metros  del Templo Mayor de los aztecas destruido por los conquistadores  españoles.  De hecho, el inmueble tiene dos entradas: una por Guatemala 18  y la otra por Donceles 97, en ese Centro Histórico que durante siglos  fue ciudad, y hoy solamente forma parte de la alcaldía Cuauhtémoc de  la capital del país.
 
 Ese establecimiento presenta en México “lo mejor del arte, la  cultura, las industrias creativas y la ciencia españolas” -dice su  programa mensual de actividades-, y tanto en lo alto como en las  profundidades del edificio están dos sitios que contrastan:  Arriba un restaurante bar con música de jazz en vivo, y en el  sótano un museo de sitio con los vestigios del Calmécac, la elitista  escuela para los hijos de nobles y sacerdotes de la sociedad tenochca.
 
 Su hallazgo en un predio propiedad de españoles es otra ironía,  o, como la definió en una charla (2016) el arqueólogo Eduardo Matos  Moctezuma, “la venganza de los mexicas”.  Resulta que los propietarios querían hacer un estacionamiento  en el subsuelo de su Centro Cultural, y durante las excavaciones  aparecieron en 2007 las ruinas del edificio indígena, por lo que  intervino el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).  Desde 2012 el público puede conocer algo de lo que fue el  centro ceremonial de los aztecas, aparte del Templo Mayor.
 
 De  acuerdo con Matos, los gastos del rescate arqueológico fueron por  cuenta de los dueños del inmueble.  El licenciado, historiador, académico, escritor, periodista y buen  colega José Antonio Aspiros Villagómez, continúa:  Aquella charla de quien fue director del Proyecto Templo Mayor  nos motivó, y en un viaje a la Ciudad de México para asistir a la toma  de protesta del rector de la UNAM, Enrique Graue, como presidente  honorario de la Academia Nacional de Historia y Geografía,  aprovechamos para visitar el Calmécac, el Templo Mayor (que  conocimos desde el hallazgo de Coyolxauhqui) y -previa escala en Los   Azulejos- el muy interesante Museo del Bicentenario que se encuentra  en las alturas de la Torre Latinoamericana.  El cielo capitalino nos “saludó” esa la tarde con fuertes vientos y  un aguacero que paralizó por horas la ciudad.
 
 Los pasillos de acceso son luminosos, pero, abajo, tanto la luz  tenue como las estructuras pétreas refrescan el museo donde están  numerosos restos del Calmécac (construido entre finales del siglo XV  y principios del XVI), incluidas huellas de pies descalzos sobre el piso  de una terraza.  Subsisten algunas columnas, una escalinata, una banqueta, el  desagüe y partes de una habitación, y el complemento de la muestra  consiste en objetos prehispánicos y de los siglos XIX Y XX, tales como  piezas de vidrio, una pistola, herraduras y una pilastra.
 
 Hay también cerámica de los siglos XVI y XIX, mayólica azteca  y texcocana, e imágenes religiosas, así como una gigantesca almena  de las muchas que coronaban la barda perimetral de 500 metros por  lado, del recinto del Templo Mayor.  Según los datos del arqueólogo Ignacio Marquina (1888-1981),  con sus nombres actuales los límites serían, al Norte, las calles Luis  González Obregón y San Ildefonso; Al Sur, Moneda y Catedral; al  Oeste, Correo Mayor y El Carmen y, al Poniente, las calles Monte de  Piedad y Brasil.  En total, siete manzanas bajo las cuales -incluida la Catedralhay sepultados más templos aztecas y ruinas virreinales.  En el Templo Mayor, la novedad para nosotros fue conocer el  busto del arqueólogo Manuel Gamio (1883-1960), quien hizo hace  más de un siglo los primeros hallazgos de esa pirámide.  Es obra del escultor Sergio Peraza Ávila y lo inauguró en 2014 -  centenario del descubrimiento- la entonces directora del INAH, Teresa  Franco.
 
 También la plaza del costado oriental de la Catedral se llama  Manuel Gamio.  Como despedida, en la tienda del Museo del Templo Mayor  adquirimos -entre otros recuerdos- un pequeño Tzompantli y la réplica  en barro del valioso monito de obsidiana hecho por manos texcocanas  y que fue la pieza más valiosa del robo al Museo Nacional de  Antropología en 1985.  El banquete cultural terminó en el Museo del Bicentenario,  tupido de objetos tales como mobiliario, utensilios, uniformes y  armamento, así como fotografías, documentos y datos históricos, entre  ellos el de que Miguel Hidalgo y Agustín de Iturbide tenían como   antepasado común al conquistador de Michoacán Juan de Villaseñor y  Orozco.  Está también el “manifiesto patriótico” de Vicente Guerrero,  donde llama a Iturbide padre de la patria y libertador de México. Son  cuatro hojas tamaño media carta, impresas en 1821 por “la oficina de  Ontiveros”.  Lo único que lamentamos, fue la inexistencia de algún libro o  catálogo sobre esa muestra; sólo venden pequeñas réplicas de la  propia Torre Latinoamericana.  Seguramente chinas, y sin virus, con tapacobas,añadimos.  craveloygalindo@gmail.com
 |  
        |  |  
 
 
        
        | Un día histórico para las Mujeres 
 |  
        |  12 de marzo de 2020 |  
        |  |  
        |           Carlos Ravelo Galindo, afirma:  
 En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer,  las féminas realizaron marchas en las principales ciudades para exigir  justicia.  Activistas y colectivos de mujeres se unieron en contra de la  violencia de género y los feminicidios.  La lucha por los derechos debe ser por todas las mujeres  violentadas en el mundo, pero, es necesario otro paradigma, una  nueva masculinidad y mejorar la autoestima en las mujeres.  Somos parte de una cultura, histórica, universal, producto de  estereotipos de género, de la fisionomía, las hormonas, y los genes.
 
 La educación juega un papel determinante para construir el rol  de género.  Con el auxilio de una brillante doctora y escritora, radicada en  Guadalajara, Jalisco podemos reafirmar que el día 8 fue un día  histórico para las mujeres.  Doña Rosa Chávez Cárdenas lo describe en forma inmejorable,  con ejemplos en el mundo:  Afirma que el enemigo a vencer es la ideología construida, la  creencia ancestral que el hombre vale más que la mujer.  Al varón se le educó para creer que es fuerte, fue por años el  único proveedor de la familia y se le negó la expresión de los  sentimientos y emociones.  Al no saber expresarse se vuelve violento.  La mujer, en nuestro país tiene libertad.
 
 Sus derechos se han ganado gracias a la lucha de años, al  activismo de muchas mujeres.  El gran problema es la ausencia a la justicia en cuanto a:  feminicidio, desapariciones, secuestro, trata.  Esperamos que estas diversas formas de protesta hagan la  diferencia y generen resultados importantes.  La demanda es erradicar todas las formas de violencia contra las  mujeres.  No pedimos. Demandamos al sistema judicial para que ningún  crimen de hombres y mujeres quede impune.   También esperamos que el vandalismo en la marcha no quede  impune, ya basta de tolerar el vandalismo en las marchas.
 
 Los daños a la catedral en Hermosillo y a los monumentos  históricos en la Ciudad de México, deben ser sancionados conforme a  la ley.  Hace justas y dolorosas comparaciones doña Rosa:  En un recorrido por el mundo, vale la pena ver lo que sucede en  Pakistán, las mujeres son consideradas propiedad de sus hombres,  operan bajo un estricto código de “honor”  No pueden elegir con quién casarse, les niegan la educación y  los derechos reproductivos.
 
 Las mujeres han sido apuñaladas, apedreadas, incendiadas y  estranguladas por dañar el honor de su familia.  Qandeel Baloch, la heroína que se atrevió a publicar en las redes  sociales, es caso emblemático de los crímenes de honor: En 2016, su  hermano menor la mató por su activismo mientras dormía.  Las activistas han luchado contra la noción patriarcal de “honor”  que causa la muerte por lo menos a 1,000 mujeres cada año.
 
 En Pakistán, son islamistas y rechazan el feminismo occidental.  El domingo se caracterizó por protestas de dos contingentes de  mujeres, las conservadoras y las que luchan por sus derechos.  La contra protesta islamista, acusa a las feministas de ser  explotadas por grupos no gubernamentales y por el lobby judío.
 
 Las que luchan por sus derechos, gritaban: “¡Mi cuerpo mi  elección!” y los líderes conservadores gritaban en portavoces: “¡el  cuerpo es de Alá!” además comentaban “no toleraremos que no  respeten nuestra moral y tradiciones.  En nuestro país que tenemos libertad para manifestarnos, se  llevó a cabo un hecho que será histórico.  Un día sin mujeres, con el lema: “el 9 nadie se mueve”. Tomar  conciencia de la importancia que tienen las mujeres a nivel económico,  social y cultural en el país.  Las mujeres demandan la erradicación de toda forma de  violencia, aseguran que somos el país con más feminicidios.  Las protestas son para erradicarlos, pero tenemos la mala  costumbre de hablar mal de nuestro país y acrecentar las deficiencias,  en lugar de motivar los logros y fortalezas.
 
 Es notoria la obsesión de decir que somos el número uno en  casos de bullying, en pobreza, violencia y desaparecidos.  A tantos años de la conquista no terminamos de perdonar y  valorarnos.  Los extranjeros son los que se dan cuenta de la riqueza cultural,  artística y gastronómica.  Me sorprendí, dice doña Rosa, de un programa de televisión en  donde afirmaban: "México es de los peores países para ser mujer".  Ignorancia, desconocimiento, somos nuestros peores  detractores, no se dan cuenta que la crítica refuerza el problema.
 
 Por poner otro ejemplo, Arabia Saudita, Dubái, países con  economía pujante se niegan a cambiar la cultura.  La mujer sigue oprimida, no le permiten manejar un auto, entrar  al estadio.  Tiene que cubrir su cuerpo y su cara con el burka hasta para  entrar a la playa.  En otros países sufren la mutilación sexual para que no sientan  placer.  La lucha por los derechos debe ser por todas las mujeres  violentadas en el mundo, pero, es necesario otro paradigma, una  nueva masculinidad y mejorar la autoestima en las mujeres.  Aplaudimos el análisis de una mujer, doña Rosa.  craveloygalindo@gmail.com
 |  
        |  |  
 
 
        
        | Le cantó Agustín Lara, en chotis 
 |  
        |  11 de marzo de 2020 |  
        |  |  
        |           Carlos Ravelo Galindo, afirma:  
 Y empezaba “Madrid, Madrid. En México se piensa mucho en ti”.  Por supuesto que sí. Y para quienes no lo conocen, allá en  España y para los que han estado, les platicamos de algunos de sus  encantos.  Hoy no hablaremos de sus féminas. Eso será otro día.  Muchos sitios turísticos te esperan en la capital de España,  Madrid, todos los cuales capturan el espíritu de este país único.  Una de las ciudades más bellas de Europa es también una de  sus más queridas.  Madrid encarna el espíritu único de España gracias a calles  históricas, edificios impresionantes y, por supuesto, comida que es  una experiencia en sí misma.
 
 (Allí, en Barquillo 19 y Gran Vía, Madrid, nació nuestro abuelo  Emilio Galindo y Galindo. Contrajo en México matrimonio con nuestra  abuela Ignacia Lazcano. Padres de nuestra madre María Teresa)  Así que empaca tu maleta ahora y descubre lugares fascinantes  que puedes visitar en esta maravillosa ciudad:  Plaza de Cibeles  Esta plaza central de Madrid es una de las más bellas de  Europa, y cuando la veas con sus propios ojos, también lo pensarás.
 
 La plaza consta de varios sitios centrales, cada uno de los cuales  fue construido en un momento diferente, algunos de ellos con más de  400 años de antigüedad.  Una de las más famosas es la fuente Cibeles, ubicada en el  centro de la plaza, que cuenta con una estatua de Cibeles, la diosa  madre de la religión frigia, sentada en un carruaje enganchado a un  par de leones.  Esta compleja escultura fue construida durante cinco años y es  maravillosamente detallada, que atrae a decenas de miles de turistas  que desean ver su impresionante belleza.  Alrededor de la plaza se encuentran el Ayuntamiento, la Casa de  América y la oficina de correos española, todos los cuales merecen  una visita y una foto de recuerdo.
 
 La Gran Vía  La calle Gran Vía nunca descansa, le dio el apodo de "Broadway  de Madrid", un nombre que lo describe con precisión.   La Gran Vía se extiende desde Plaza España hasta la calle  Alcalá y es una adición relativamente nueva a la ciudad vieja, que se  completó en 1910.  En esta animada calle, puede pasar muchas horas caminando  por tiendas, restaurantes y negocios que dictan el ritmo acelerado. del  lugar.  Además de todo esto, también se recomienda visitar un sitio  central en la calle, el edificio de Telefónica, que alguna vez tuvo el  título de "edificio más alto de Europa" y coronado por un gran reloj que  requiere una visita obligada.  El museo del Prado  Este magnífico museo, construido durante el reinado del rey  Carlos III en el siglo XVIII, es el más grande de su tipo en España.  El museo alberga cerca de 9,000 pinturas y 5,000 otras  exhibiciones, la mayoría de las cuales son obras del 14 al comienzo  del siglo 19.
 
 Las obras clásicas del museo fueron pintadas por artistas de  renombre como Peter Paul Rubens, Caruggio, Francisco de Goya y  muchos otros responsables de algunas de las obras más bellas del  mundo.  En el museo puedes explorar tres pisos llenos de colecciones de  arte que no se pueden ver en ningún otro lugar, mostrando la cultura  española única en colores, formas y texturas que son inolvidables.  Museo Reina Sofía  Además del arte clásico, España también cuenta con  compositores modernos, que han roto el molde y creado varias obras  que redefinieron la palabra "arte".
 
 En el museo Reina Sofía, hay algunas de estas obras, que  mantienen una especie de equilibrio cultural con el clasicismo del  museo del Prado.  Algunas de las exhibiciones en este sitio pertenecen a dos de los  artistas españoles más conocidos de todos los tiempos: Pablo Picasso  y Salvador Dalí. Ver las obras de estos artistas es una experiencia  impresionante por derecho propio.  El museo moderno, que lleva el nombre de la Reina Sofía,  completa el "triángulo de oro del arte", que también incluye el museo  del Prado y el museo Thyssen Bornemisza, que juntos ofrecen una  visión del mundo del arte español.  Plaza Mayor  Esta famosa plaza en España tiene una historia interesante,  incluido el hecho de que fue escenario de corridas de toros poco  después de la finalización de su construcción en 1619.
 
 Durante la Inquisición española (del siglo XVI al siglo XIX) juicios  públicos de personas acusadas de herejía se exhibieron frente a  audiencias curiosas.  Hoy no hay rastro de la historia sangrienta de la plaza, y tres de  sus cuatro lados incluyen edificios residenciales de afortunados que  tienen la suerte de vivir a su lado.  Estos edificios son el punto focal de la plaza gracias a su  apariencia única y al hecho de que combinan pinturas complejas,  balcones pintorescos y barandas diseñadas.  La estatua de Felipe III, rey de España en el siglo XVII, montada  en un caballo, se encuentra en el centro de la plaza y completa su  apariencia perfectamente y en el estilo típico español.  Este es la mitad del recorrido. Aún hay más. En breve.  craveloygalindo@gmail.com
 |  
        |  |  
 
 
        
        | Debe ser un respeto mutuo 
 |  
        |  10 de marzo de 2020 |  
        |  |  
        |           Carlos Ravelo Galindo, afirma:
 El sentido profundo de la protesta social consiste en haber  opuesto al fantasma implacable del futuro la realidad espontánea del  ahora: el respeto mutuo. Nada más.
 
 Despertar a la historia significa adquirir conciencia de nuestra  singularidad, momento de reposo reflexivo antes de entregarnos al  hacer.  Amemos a un ser mortal como si fuese inmortal: La mujer.  El amor nace de un flechazo; la amistad del intercambio  frecuente y prolongado.
 
 El amor es instantáneo; la amistad requiere  tiempo.  No hay un sentimiento más fuerte en la tierra que el amor y todos  lo hemos sentido.  A veces apreciamos que el amor no puede resistir la prueba del  tiempo, especialmente en esta época en que las tentaciones y las  distracciones pueden ocupar un lugar central.
 
 Pero para el amor no hay edad.  Y reiteramos que:  El sentido profundo de la protesta social consiste en haber  opuesto al fantasma implacable del futuro la realidad espontánea del  ahora.  Las revoluciones del siglo XX fueron y son, justamente, el  semillero de las democracias. Y la de hoy, siglo XXI, del respeto a  quien nos dio la vida, sin pedirnos algo.
 
 Han sido una cruel respuesta de la historia de las predicciones  de Marx:  La revolución que acabaría con el Estado no sólo lo ha  fortalecido, sino que ha creado un grupo social que es, a un tiempo, su  criatura y su propietario.
 
 Amar es combatir, es abrir puertas, dejar de ser fantasma con  un número a perpetua condenado por un amo sin rostro.  La poesía nos hace tocar lo impalpable y escuchar la marea del  silencio que cubre un paisaje devastado por el insomnio.  Una sociedad poseída por el frenesí de producir más para  consumir más tiende a convertir las ideas, los sentimientos, el arte, el  amor, la amistad y las personas mismas en objetos de consumo.
 
 Más difícil que despreciar al dinero es resistir a la tentación de  hacer obras o de transformarse uno mismo en obra.  Insistimos: Amemos a un ser mortal como si fuese inmortal: La  mujer.  craveloygalindo@gmail.com
 |  
        |  |  
 
 
        
        | Nos explotan 
 |  
        |  09 de marzo de 2020 |  
        |  |  
        |  Carlos Ravelo Galindo, afirma:  
 Un año más de experiencia, sabiduría, amabilidad, conocimiento  y amistad querido José Antonio Aspiros Villagómez. Una a la una a tu  salud y de tu esposa Norma. Yo CRG  La hija le dice a su madre: “mamá volví a pelear con mi esposo  y quiero darle un buen escarmiento así que me iré a tu casa por una  semana”.  La madre le responde:  “Si de verdad lo que quieres es darle su merecido, lo mejor será  que yo vaya a tu casa”.
 
 Dicen que la palabra “nuera” fue inventada por las suegras de  tanto que decían “esa noera la mujer que quería para mi hijito”.  La descripción de la palabra suegra en cuatro diferentes idiomas:  En chino: Chi mo cha  En árabe: Alej ala  En francés: Madam metich  En ruso: Storbva  Están dos amigas en charla y una le dice a la otra “mi suegra  nunca ha hablado mal de mí”.  Le responde “que buena suegra debes tener”.  “No es que sea buena, es muda”.  Tenía toda la razón nuestro amigo y colega, el poeta y escritor ya  ido don Octavio García Abrego.
 
 Nos los hizo saber en Reportaje Trunco que nos dejó de  recuerdo y reproducimos. Sin quitar un solo gerundio, como obra de  buena fe.   Escribir o ya no escribir, mi dilema de cada mañana. Los 300 mil  años del homo sapiens han desembocado en seres poco pensantes;  preparados para poder ser explotados y hasta ahí.  La información que reciben las actuales generaciones es tan  coja, tan falta de todo. Para eso han sido programados: El mínimo de  datos porque hay cosas “más importantes” en que pensar.   La generación que sufre el síndrome del “copo de nieve” será la  mayoría para el año 2020; una fuerza de trabajo de la que se burlan  los ahora mayores.
 
 Jóvenes “quejosos”, a los que con un mínimo de  información se le complace.  Todo el rollo anterior viene a cuento porque en años de escribir  de todo recapacito en los cambios que ha habido en la información  que se entrega al público a través de las letras.   Mis primeras notas y reportajes abarcaban casi media plana y en  letra de 8 puntos.  Eran cuartillas y cuartillas que tenía que llenar hasta con el último dato  obtenido en el reportaje o en las entrevistas del momento.  Eran una novela plasmada en papel periódico.  Con el tiempo, el promedio de las noticias entregadas al público  que ya desviaba su mirada hacia la televisión, pasó a tres o cuatro  cuartillas.
 
 Para cuando salí del periódico, cuartilla y media eran sólo para  notas muy importantes. La columna “La vida como es…” que aparece  a partir del año 2006, se ha reducido hasta cuidar que no rebase los  700 caracteres, que para muchos lectores es casi una novela corta.   A pesar de tantos años y tantos cambios, mi espíritu reporteril no  ha menguado.   La tarde del jueves, camino a casa, en una pequeña fonda  alcancé a ver, de pasada, lo admito, a un joven en una silla de ruedas  nueva al que una chica le daba de comer en la boca.  Cuánta ternura y paciencia de la jovencita al llevar la cuchara de  alimento al chico. Los dos vestían bien, modestamente, pero bien.
 
 Para un reportero novel que buscara ganarse un lugar  privilegiado en el periodismo esa imagen sería motivo de un amplio,  pormenorizado y humano reportaje.   ¿Qué le pasó al chavo?; ¿quién era, cómo fue que quedó así,  cuándo le pasó, donde aconteció y porqué estaba así?   Lo primero que sentí fue ternura por esa pareja. Pero, luego, me  pregunté si el muchacho sufrió un accidente en una motocicleta,  percances que son muy comunes en nuestra época.  Otra sería que sufrió un asalto, de los cotidianos por mi rumbo.  Tal vez un disparo de un asaltante destruyó su columna y le dejó en  esa condición; me surge también la pregunta si fue víctima o  victimario.
 
 Era buena onda o malandrín.  También me llegaron otras incógnitas: son novios o esposos  El recibir el alimento en la boca es signo de un problema  cuadripléjico: no volverá a caminar, a mover los brazos y no habrá  nada de sexo.  ¿Hasta cuándo ella se sentirá “obligada” a estar a su lado?  Tarde o temprano, la chica, joven y agradable, podría ser  abordada por alguien que se ofrezca a confortarla, o a formar un  nuevo hogar.  Según Víctor Hugo, todo el Infierno cabe, en una palabra:  soledad. Ese podría ser el futuro del muchacho.  La “información” que se difundió en estos tiempos que pasan tan  fugazmente como la vida de los actuales ciudadanos fue: Aparatoso  accidente de motociclista en el paso exprés de Cuernavaca. otra nota  podría señalar: Se negó a entregar su celular y el asaltante le disparó.
 
 Lo peor de todo es que, cualesquier haya sido el motivo de la  cuadriplejia del joven, con unas cuantas palabras insertas en el móvil  minimizarán la noticia.  Después de eso, cualquier evento, por muy trágico o cómico que  sea, tiene una duración mínima en la mente del ciudadano común.  Dos o tres párrafos y, luego, los reportajes truncos, que informen, sin  informar.   De Noam Chomsky extraigo de Armas silenciosas para guerras  tranquilas, lo siguiente:   La experiencia enseña que el método más sencillo de utilizar un  arma silenciosa y ganar el control del público es, por un lado,  mantenerlo indisciplinado e ignorante de los principios básicos del  sistema, y por otro lado mantenerlo confundido, desorganizado, y  distraído con cosas insignificantes.
 
 Esto se consigue haciendo lo siguiente: Desenganchando sus  mentes; saboteando sus actividades mentales; suministrando un  programa público de educación de baja calidad en matemáticas,  lógica, diseño de sistemas y economía; desincentivando la creatividad  técnica. Ocupando sus emociones, incrementando su  autocomplacencia y su desenfreno en actividades físicas y  emocionales, mediante: la incesante confrontación emocional y  ataques (violación mental y emocional) con constante bombardeo en  los medios de sexo, violencia, y guerras – especialmente en la T.V. y  en los periódicos. La satisfacción de sus deseos – en exceso –  “comida basura para el pensamiento” – y despojándoles de lo que  realmente necesitan.  craveloygalindo@gmail.com
 |  
        |  |  
 
 
        
        | La vida un reflejo de tus creencias 
 |  
        |  06 de marzo de 2020 |  
        |  |  
        |           Carlos Ravelo Galindo, afirma:  
 Ella lo llama el sistema de creencias.  Nosotros agregamos que la vida es un reflejo claro de tus  creencias: fe, dogma, credo, afirmación, reconocimiento.  Un ejemplo claro:  Un abogado le dice a su cliente:  - “Como sabrás has sido declarado inocente gracias a mi  defensa. Pero, dime ahora que ya ha terminado todo, ¿fuiste tú quién  robó el banco?  A lo que el hombre le responde:  - “Después de la exposición de tu defensa y con tan buenos  argumentos que le has dado al juez, ya no estoy seguro si fui yo el que  robé el banco o el banco fue el que me robó a mí”.
 
 Hablamos de cultura y pensamos que solo es un concepto para  involucra al arte y a los que tienen conocimientos.  El término cultura proviene del latín cultus que se refiere al  cultivo del espíritu humano y de las facultades del hombre y la mujer.  La cultura es un conjunto de formas y expresiones que  caracterizan una época específica en una sociedad.  Incluye costumbres, creencias, practicas comunes, reglas,  normas, vestimenta, gustos, religión, rituales y manera de ser de una  comunidad o región.  Es el enfoque, claro preciso de una espléndida escritora, la  doctora y periodista Rosa Chávez Cárdenas.  Que te cuento, no estoy de acuerdo con las denuncias a Placido  Domingo y al director de cine  Las mujeres que tuvieron relaciones íntimas con ellos, no fueron  obligadas, fueron consensuadas.
 
 Ellas necesitaban ayuda y se  colgaron de su fama. Ahora se hacen las víctimas inocentes.  No me gusta este proyecto del Mee Too, Ahora las mujeres han  ganado poder, les conceden el derecho a denunciar y a ganar los  juicios.  Del dominio masculino, nos fuimos al dominio femenino  Como dijo Margaret Mead la antropóloga, de las precursoras del  estudio de género que se fue a investigar con las tribus primitivas  Yo no creo en el uso de las mujeres en combate, porque las  mujeres son demasiado feroces.   Tiene toda la razón. Coincidimos.
 
 Copiamos, con su  autorización, otros de sus conceptos.  En el enfoque de la psicología, es la configuración de todo lo  aprendido: las conductas, la manera de relacionarse y los modelos  que transmiten a los miembros de la sociedad.  La cultura incluye las creencias, el arte, la moral, el derecho, el  conocimiento, el lenguaje, las costumbres, las maneras de actuar, de  pensar, los hábitos y los roles que adquiere la sociedad.
 
 La cultura tiene lugares para expresarse: museos, teatros,  esculturas, bibliotecas, centros culturales, artesanías, cantos, música.  Es de carácter popular y adquiere un nivel superior cuando se  especializan en un área.  La estética, deriva de la sensación y la percepción, tiene por  objeto el estudio de la esencia, las emociones y la percepción de la  belleza en lo que se considera bello.  En el carnaval de Venecia la nobleza se disfrazaba para  mezclarse con el pueblo, de esa práctica derivó que las máscaras  venecianas se convirtieran en una tradición y se volvieran famosas en  todo el mundo.
 
 Estamos tan saturados de arte, que para llamar la atención los  artistas al manifestarse han ocasionado una disrupción en el  tradicionalismo artístico.  El sistema de creencias está basado en ideas determinadas  sobre la forma de ver la vida y el mundo, son opiniones que se  transmiten en el inconsciente colectivo sobre los diferentes aspectos  de la vida, también incluye los valores que influyen en la manera de  sentir, actuar y reaccionar.
 
 Las creencias forman una fuente de influencia muy poderosa,  son juicios y prejuicios muy enraizados que se repiten en automático y  cuando alguien rompe las reglas, es duramente criticado.  Sorprende el juicio al hijo de una familia tradicional que se declara  homosexual, se casa y aparte adopta un niño. El que se vuelve artista  cuando el padre espera que continúe con sus negocios.   Las creencias nos dominan, dictan lo que “debemos” hacer:  cuándo casarnos, el número de hijos, incluso influyen en la elección de  pareja.  Las religiones tienen un sistema de creencias muy arraigado, sin  embargo, también aportan beneficios en la recuperación de la salud,  en la depresión y el suicidio.   Se llevó a cabo una investigación entre cristianos, hindúes,  judíos, musulmanes y personas no religiosas.
 
 Los musulmanes mostraron una fuerte creencia en la meditación  y la practican antes que buscar la ayuda de un médico especialista.  La religiosidad en los adultos mayores los conduce a una mejor  aceptación del envejecimiento, la enfermedad, el sufrimiento, la  esperanza y el sentido de trascendencia entre la vida y la muerte.  En cuestiones de salud y una mejor recuperación, son  importantes la autoestima y la buena actitud.  Ni más ni menos. Añadimos nosotros.  craveloygalindo@gmail.com
 |  
        |  |  
 
 
        
        | Se aprende de ellas 
 |  
        |  05 de marzo de 2020 |  
        |  |  
        |  Carlos Ravelo Galindo, afirma:
 Acabamos de recordar que hace 75 años, cuando teníamos 15  de edad, llegamos a aquél extraordinario periódico, el mejor diario de  América Latina, llamado Excélsior, el periódico de la vida nacional.  Rodrigo de Llano, director general. Gilberto Figueroa, gerente  general. Manuel Becerra Acosta y Xavier Sorondo, subdirectores. Y  don Ignacio Morelos Zaragoza, jefe de información.  Bella época vivimos y nunca olvidaremos.  A los 90 no nos desprendemos de la tecla, seis días de todas las  semanas, con nuestros comentarios, como el de hoy.
 
 Hay mucho de cierto. Mucho aprendemos de ellas, las mujeres.  Y las presumimos, como nosotros, con devoción, admiración y afecto.  El siguiente es un ejemplo que habla por sí solo. Y nos lo  explica, por el dulce poder de su amabilidad una escritora e  historiadora.  Y nosotros compartimos lo que la también licenciada en  periodismo, doña Norma Vázquez Alanís, nos platica con fina prosa, la  conferencia de la historiadora María José Encontra y Vilalta.
 
 A pesar de que libros de Historia afirmaban que la mujer  peninsular no apareció por la Nueva España, muchas de ellas  emprendieron la travesía transoceánica básicamente en busca de  fama y fortuna.  De tal suerte que las hubo valientes y aguerridas como aquellas  que acompañaron a Hernán Cortés y Pánfilo de Narváez, pero  también dedicadas a la enseñanza, el comercio, la encomienda, la  panadería o la salud, e incluso la prostitución.  De igual modo hubo impresoras como la esposa de Juan Pablos,  quien ejerció el oficio a pesar de las restricciones gremiales.
 
 Incluso vinieron mujeres casi ennoblecidas con cierto nivel social  y económico en la península, como María de Estrada y Ana de  Castilla, la hija del virrey que se casó con uno de los más ricos  mineros de la Nueva España.  Eran damas educadas.  En el Archivo de Indias en Sevilla están las listas de quienes  viajaron a América.  Si las mujeres iban solas, si eran solteras, doncellas, criadas,  etcétera.  Hay mucho de cierto. Mucho aprendemos de ellas, las mujeres.  Y las presumimos, como nosotros, con devoción, admiración y afecto.  El siguiente es un ejemplo que habla por sí solo.
 
 Y nos lo  explica, por el dulce poder de su amabilidad una escritora e  historiadora.  Y nosotros compartimos lo que la también licenciada en  periodismo, doña Norma Vázquez Alanís, nos platica con fina prosa, la  conferencia de la historiadora María José Encontra y Vilalta.  A pesar de que libros de Historia afirmaban que la mujer  peninsular no apareció por la Nueva España, muchas de ellas  emprendieron la travesía transoceánica básicamente en busca de  fama y fortuna.  De tal suerte que las hubo valientes y aguerridas como aquellas  que acompañaron a Hernán Cortés y Pánfilo de Narváez, pero  también dedicadas a la enseñanza, el comercio, la encomienda, la  panadería o la salud, e incluso la prostitución.
 
 De igual modo hubo impresoras como la esposa de Juan Pablos,  quien ejerció el oficio a pesar de las restricciones gremiales.  Incluso vinieron mujeres casi ennoblecidas con cierto nivel social  y económico en la península, como María de Estrada y Ana de  Castilla, la hija del virrey que se casó con uno de los más ricos  mineros de la Nueva España.  Eran damas educadas.  En el Archivo de Indias en Sevilla están las listas de quienes  viajaron a América.  Si las mujeres iban solas, si eran solteras, doncellas, criadas,  etcétera.  La doctora Encontra y Vilalta aclaró que soltera y doncella, no  eran lo mismo pues podía haber doncellas de 15 años o de 90 siempre  que fueran vírgenes, mientras que el término criada o criado no sólo  correspondía a una asistente que trabaja en casa, sino a un hombre,  mujer, niño o niña, que en algún momento por cierta necesidad sería  recogido por un familiar cercano o lejano para criarlo en su casa.
 
 Las referencias asentadas en el Archivo de Indias terminan con  otro de los equívocos más recurrentes, el de que solamente viajaron  castellanas a Nueva España, pues había pasajeras procedentes de  Cataluña, Valencia y Flandes.  La emigración fue pluricultural. De 1520 a 1539, la mayoría de  aquellas mujeres provenían de Andalucía, pero también las había de   Extremadura, de Castilla la Vieja, Castilla la Nueva y León, además de  unas pocas de Aragón.  Bernal Díaz del Castillo, más parco en ese tipo de información,  refiere los nombres de varias mujeres que llegaron con los  conquistadores e indica que, en un momento dado, encontraron en  Tultepec un lugar donde habían sido sacrificadas a los dioses muchas  personas, pero no dice nada más.  (Apenas en 1997 se supo que se trataba de un tzompantli,  porque antropólogos forenses analizaron los restos hallados y  determinaron que había cuatro mujeres de raza europea y una  persona mulata.)
 
 En el Archivo de Notarias de la Ciudad de México quedó  asentado que desde 1525 Francisca de Valdivieso alquiló una huerta  en la calzada Tacuba.  Esa persona no viajó con Cortés ni con Narváez, pero está  registrada en el primer documento notarial relacionado con una mujer  peninsular.  Otro caso fue el de Isabel Rodríguez, quien en 1527 reconoció  notarialmente una deuda de 24 pesos por seis arrobas de lana a  Leonor de Espíndola, lo cual prueba que las mujeres también  prestaban dinero.  La doctora en Historia por la Universidad Iberoamericana, María José  Encontra y Vilalta, dio a conocer elementos para desechar la creencia  de que a América llegó la escoria de la sociedad peninsular.
 
 Explicó que las autoridades españolas tenían una serie de  mecanismos para filtrar a los emigrantes, tales como rastrear sus  orígenes para probar su limpieza de sangre, además de demostrar  que no tenían antecedentes de procesos en el Santo Oficio.  Una vez superados estos requisitos, la Casa de contratación de  Indias, organismo creado en Sevilla en 1503 para regular la  emigración, registraba todas las características de cada individuo y,  como no se contaba entonces con un documento de identidad, se  asentaban sus características físicas, la edad y si tenía alguna seña  distintiva como una mancha o alguna cicatriz.  También se consignaba cuál sería su destino final.  Obtenida la autorización para viajar a Nueva España, los  interesados debían buscar en el barrio sevillano de Triana a un agente  mercante que les garantizara el traslado.  Cada transportista ponía sus tarifas.
 
 El importe del viaje fue más  barato en los primeros años por la poca demanda, y conforme   avanzaron los procesos de colonización se encarecieron  considerablemente.  En 1536 para mantenerse durante los casi tres meses que  duraba esta travesía, cada pasajero llevaba sus propios alimentos,  que podían ser desde legumbres secas como chicharos, garbanzos,  habas, etcétera, hasta animales de acompañamiento que conforme  avanzaba la travesía se iban matando para consumirlos.  Mujeres, siempre mujeres. Y algunos las matan o maltratan  frente a las autoridades, que nada hacen por evitarlo.  craveloygalindo@gmail.com
 |  
        |  |  
 
 
        
        | Inmensa Alegría |  
        |  04 de marzo de 2020 |  
        |  |  
        | Carlos Ravelo Galindo, afirma: Sí, con inmensa alegría lo compartimos. Empezaba la noche cuando sonó el teléfono. Escuchamos la voz de nuestra nieta Ximena Guadalupe Ravelo Barba: “Abo, quiero que sea el primero en saberlo. Rafael Jesús acaba de pedirme sea su esposa. “Y mañana llegan sus padres de Mérida a solicitar la anuencia de los míos, para contraer matrimonio”. Enmudecimos de felicidad. “Abo, esta noche frente a mis papás, a los que invitó a cenar para entregarme el anillo de compromiso, informaremos de nuestra decisión, que ya la intuyen”. Cierto, pensamos, ya sus papás, nuestro hijo el abogado Jorge Alberto Ravelo Reyes y la arquitecto y pedagoga Marta Alicia Barba de Ravelo, lo sospechaban. No olvidamos cuando nuestro nieto su único hermano, el médico Jorge Alberto Ravelo Barba y Mariana, desde Barcelona donde viven y trabajan, anunciaron su boda, en México, en octubre, comentamos con su padre: Y seguro sigue Xi. Recobramos la calma. “Qué te parece”, inquirió ella. Sensacional, hija. Bety y yo estamos felices, ya me lo susurró al oído. Pero te pregunto, ingenuamente, te refieres al licenciado en mercadotecnia y maestría en desarrollo de capital humano, el yucateco Rafael Jesús Puertas Reyes, quien nos ha tomado fotos en la casa. “Claro. El único. En la Universidad Anáhuac de México trabaja. “Sus papás, también yucatecos son los médicos cirujanos Rafael Puertos Mocoroa y Guadalupe del Socorro Reyes Ramírez. Trabajan y viven en Mérida, Yucatán. “Mañana durante una cena, en familia –vienen acompañados de sus hijos—pedirán a mis papás, como se dice, mi mano” (Una ceremonia similar en la que casi cuarenta años participamos para pedir la mano de Mercedes, para el primogénito Carlos Fernando) E insistí: Xi, y en dónde han pensado casarse. Rápido respondió: En Mérida, por supuesto. Están invitados. deY cuándo. Presuntamente en octubre. Mismo mes que Jorge Alberto, nos enteró. “Pero no te preocupes. No será el mismo día. Mis papás, nos dice la pedagoga con maestría –ella disfruta su trabajo en la Universidad Iberoamericana—no tienen, hasta ahora el don de la ubicuidad” Soltó una sonora risa, que no carcajada, para amenazarnos. “El próximo domingo te informaremos, Rafel y yo, en detalle. Te mando un beso. Y duerme tranquilo, como acostumbras”. Y, complacido, desconecté el auricular telefónico. Y soñamos: Mía: rosas, llamas. Mía: así te llamas. ¿Qué más harmonía? Mía: luz del día; ¡Qué aroma derramas en el alma mía si sé que me amas! ¡Oh Mía! ¡Oh Mía! Tu vida fundiste Y con mi vida fuerte, fundimos dos bronces. Yo triste, tú triste... ¿No has de ser entonces mía hasta la muerte? De Rubén Darío, poeta nicaragüense, el poema. A nuestros amigos y lectores mil gracias por leernos, comprendernos y compartir la alegría y felicidad que nos invade. craveloygalindo@gmail.com |  
        |  |  
 
 
        
        | Mujer con gran sentido del humor |  
        |  03 de marzo de 2020 |  
        |  |  
        | Carlos Ravelo Galindo, afirma: Entre paréntesis, la licenciada Indira Poviones Fernández, encargada de asuntos de prensa de embajada de la República de Cuba en México nos ofrece la siguiente invitación. Nosotros la compartimos: “Tengo a bien informarles sobre la Exposición cubana de Comercio e Inversiones “Cuba en México 2020” que celebraremos en la sede de nuestra Embajada, del 4 al 6 de marzo próximos a partir de las 10:00 am. En la exposición estarán presentes más de 80 empresarios cubanos que presentarán sus productos, servicios, así como proyectos de inversión y colaboración para el mercado mexicano. Les pido confirmen asistencia al siguiente teléfono: (55) 6236 6578”. Gracias a la bella colega. Quienes la conocimos en persona, además de admirar su gran belleza, disfrutamos su charla. Nos referimos también a la diva mexicana, doña María Félix, sonorense. Con cinco matrimonios. El último con un galo. Ella nos hace recordarla con muchas de sus expresiones que hoy las presumimos. Es un mensaje para las que de todo protestan. Hasta del tenor Plácido Domingo. Fueron y son controversiales sus frases célebres: “A un hombre hay que llorarle tres días, y al cuarto, te pones tacones y ropa nueva” “No te sientas mal si alguien te rechaza, la gente normalmente rechaza lo costoso porque no puede pagarlo” “Vale más dar envidia que piedad” “Una mujer original no es aquella que no imita a nadie, sino aquella a la que nadie puede imitar” “Yo seré para ti una mujer más en tu vida, pero tú un hombre menos en la mía” “Desde el principio de los tiempos, los hombres se han llevado lo mejor del pastel. Yo tengo corazón de hombre y por eso me ha ido tan bien” “Represento a la mexicana triunfadora que no se deja. Yo no soy una dejada. Nunca lo fui “Alguna vez un periodista me preguntó con muy mala leche: ‘A usted le gusta mucho hablar de sí misma, ¿verdad?’, y le contesté: ‘Yo prefiero hablar bien de mí que hablar mal de los demás'” “No le tengo miedo ni a las canas ni a las arrugas, sino a la falta de interés por la vida. No le tengo miedo a que me caigan encima los años, sino a caerme yo misma” “A mí no me impresiona nadie con el precio, pero sí con los resultados” “Si uno está guapo por dentro naturalmente se refleja y embellece el exterior”. “El dinero no es la felicidad, pero siempre es mejor llorar en un Ferrari” “Yo no tengo sinsabores. Muchas mujeres que yo conozco se ponen tristes porque ya no tienen los 20, los 25 años. A mí no me importa. Yo tengo la edad que tengo”. “No es difícil ser bonita, ¡lo difícil es saber serlo!” “La gente sin ambición, no sale nunca del agujero”. Además de bella, llena de galanes que se llevaron el premio de ser aceptados, vivió como quiso y murió también como quiso, en México. No Francia. craveloygalindo@gmail.com |  
        |  |  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 |